El caravaning ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, convirtiéndose en una de las formas de turismo más dinámicas y sostenibles. Cada vez más viajeros eligen la libertad de moverse a su propio ritmo, descubrir rincones menos conocidos y disfrutar de experiencias en contacto con la naturaleza. Sin embargo, este auge también plantea desafíos, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de infraestructuras adecuadas para acoger a los autocaravanistas. ¿Está España preparada para responder a esta demanda creciente?
El Observatorio del Caravaning en España 2025, elaborado por Cetelem en colaboración con Aseicar y la revista AutoC, nos ofrece una visión detallada sobre la evolución y tendencias del sector. En esta edición han participado 451 personas vinculadas al caravaning, permitiendo conocer de primera mano las preferencias y necesidades de los usuarios.
La preferencia por las áreas de servicio
Uno de los aspectos clave del estudio es la elección del lugar de pernocta. El 60% de los encuestados prefiere las áreas de servicio para autocaravanas, reafirmando la importancia de estos espacios. A pesar de una ligera caída de tres puntos porcentuales respecto al año anterior, sigue siendo la opción favorita frente a los campings, que han experimentado un incremento de cuatro puntos, alcanzando el 30% de preferencia. Esta tendencia pone de manifiesto la necesidad de seguir ampliando y mejorando la red de áreas destinadas a este tipo de turismo.
En los últimos años, el auge del caravaning ha ido acompañado de la proliferación de espacios para estos vehículos. Sin embargo, no todos cuentan con las infraestructuras necesarias para cubrir las demandas de los autocaravanistas. Como especialistas en la creación y gestión de áreas inteligentes para autocaravanas, en Aquíestoy Caravaning consideramos que es fundamental avanzar hacia modelos de gestión eficientes que ofrezcan servicios de calidad y garanticen una experiencia satisfactoria para los usuarios.
Actualmente, en España existen unas 1.200 áreas habilitadas, una cifra insuficiente para atender la creciente demanda. Se estima que serían necesarias al menos 2.000 más para cubrir las necesidades del sector. En comparación, Francia cuenta con 7.500 áreas, Alemania con 5.700 e Italia con 4.800, lo que pone de manifiesto el margen de mejora en nuestro país. Apostar por la creación de áreas de servicio para autocaravanas no solo responde a una necesidad real, sino que supone una gran oportunidad para los municipios que deseen impulsar su economía a través de este turismo en auge.
¿Quién viaja en autocaravana y cómo lo hace?
Otros datos relevantes del estudio reflejan que el 66% de los encuestados viaja en pareja, destacando especialmente los mayores de 55 años (81%). Por su parte, el 48% prefiere viajar en familia, con una mayor presencia de menores de 45 años (72%). En cuanto a los destinos, el 76% opta por viajes nacionales, seguidos por los grandes viajes fuera de España (55%) y las escapadas cortas (46%), especialmente populares entre los menores de 45 años (59%).
Evolución del gasto y la compra de vehículos
A nivel económico, el gasto medio en la compra de un vehículo de caravaning en 2025 ha sido de 47.511 €, un 4% menos que en 2024, lo que indica una cierta contención del gasto y una preferencia por modelos más económicos o de segunda mano. Sin embargo, el alquiler de autocaravanas sigue ganando adeptos. Un 12% de los encuestados alquiló un vehículo en el último año, con un incremento del 8% en el gasto medio, alcanzando los 1.215 € por usuario. Esto sugiere que el alquiler se está consolidando como una opción flexible y accesible para quienes desean probar esta experiencia antes de adquirir un vehículo propio.
Además, las matriculaciones han crecido un 11% respecto al año anterior, lo que demuestra que el sector sigue atrayendo a nuevos usuarios. Con estos datos, se hace evidente que el caravaning continúa su expansión y que los municipios tienen la oportunidad de regular, ordenar y crear infraestructuras adecuadas para aprovechar al máximo este turismo emergente.
El impacto positivo en los municipios
Los territorios que han desarrollado una red de áreas han logrado convertir el caravaning en un motor económico y turístico, generando riqueza y dinamizando el comercio local. En Aquíestoy Caravaning, apostamos por un modelo de gestión basado en parkings inteligentes para autocaravanas, con una red europea de más de 500 áreas, 15.000 plazas y cerca de un millón de usuarios. Este sistema ofrece servicios disponibles 24/7, tales como carga y descarga de agua, suministro eléctrico, videovigilancia, wifi, atención en varios idiomas, información en tiempo real y posibilidad de reserva con hasta seis meses de antelación.
El turismo itinerante no solo permite la desestacionalización de los destinos, sino que también promueve zonas menos conocidas, contribuye a la difusión del patrimonio histórico, gastronómico y cultural, y fomenta el comercio local. Además, cada vez más viajeros combinan el ocio con el teletrabajo, lo que refuerza el potencial de esta modalidad de turismo.